TIBETANA: El tipo de escritura es silábica.
El alfabeto tibetano proviene de la época del rey Songtsen Gampo, quien introdujo el budismo en el Tíbet tras haber enviado un grupo de eruditos a la India para que estudiaran los textos budistas y los tradujeran a la lengua tibetana. Asimismo, estos eruditos debían estudiar detalladamente los alfabetos indios. Escogieron el brahmi y, modificándolo, se creó el alfabeto tibetano.
El alfabeto tibetano es silábico y, como el brahmi, tiene la vocal a inherente a cada sílaba por lo que, al añadir unas tildes a las sílabas, se consigue que la vocal sea otra distinta a la a. En la escritura, no se dejan espacios entre palabras: simplemente se colocan unas comas (‘) al final de cada sílaba.
Existen dos tipos básicos de escritura: la llamada u-me y la más común o u-chen, escritura cabezal, utilizada en documentos, en periódicos, electrónicamente, libros...
Además de no separar las palabras y terminar cada sílaba por un apóstrofo ('), las frases terminan con una barra vertical (|). Se lee de izquierda a derecha y al escribir, las líneas continúan abajo, como en occidente; aunque también se puede escribir de izquierda a derecha pero empezando por abajo de la página. En tibetano se alinean las palabras por arriba, no por abajo, como en el alfabeto latino.
Cuando se nombran palabras, muchas veces se especifica de dos maneras: la pronunciación y la transliteración. En el ejemplo del Tashi Delek que hemos visto arriba, "tashi delek" es la pronunciación, mientras que la transliteración (o transcripción Wylie) pasa al alfabeto latino la forma exacta en que los tibetanos escriben las palabras, es decir, "bkra shis bde legs".
ÁRABE: El tipo de escritura es alfabética.
La lengua árabe pertenece a la rama semítica meridional de la familia afroasiática. La literatura árabe comienza en el siglo VI d. C. y se puede dividir a grandes rasgos en los siguientes períodos:
- Árabe preclásico, en este período ya se registraba una notoria diferenciación dialectal.
- Árabe clásico, basada en la lengua usada para redactar el Corán y las obras posteriores que usaban esa variedad de árabe como modelo.
- Árabe postclásico o estándar moderno.
CHINA: El tipo de escritura es ideográfica.
HEBREA: El tipo de escritura es alfabética
La lengua hebrea se escribe de derecha a izquierda con un alfabeto de veintidós letras. Originalmente, denotaban sólo consonantes, pero la w, y y la h también se usan para representar ciertas vocales largas y vocales al final de palabra (w = /u/; y = /i/; h = /a/, /o/ y /e/; w y y fueron usadas más tarde para /o/ y /e/, respectivamente) hasta, al menos, el siglo X a. C. y w y y en el interior de palabra hasta el siglo IX. Estas matres lectionis o consonantes auxiliares, escritas para denotar vocales, se emplean también en otras lenguas semíticas, y se denominan niqud.
En los textos procedentes de Qumrán y en escritos tardíos, las letras se usaron con más profusión para representar las vocales. El sistema completo de representación de vocales, añadiendo puntos a las consonantes, se desarrolló mucho más tarde, entre el siglo V y X d. C.
JAPONÉS: El tipo de escritura es ideográfica.
El pueblo japonés adoptó los ideogramas o caracteres kanji como forma de escritura. Desde ese momento los japoneses usaron los caracteres kanji para expresar sus ideas y conceptos. Un ideograma es una unidad conceptual, que tiene significado por sí mismo, a diferencia de nuestro alfabeto, que necesita la unión de vocales y consonantes para expresar un concepto. En un principio como suele ser normal en la introducción de nuevas culturas, la escritura china se difundió sólo entre las clases más selectas. El libro más antiguo que se conserva es el Kojiki («Crónica de los sucesos antiguos»), una obra histórica y mitológica fechada en el 712 de nuestra era y es una mezcla de japonés y chino.
La influencia no fue sólo de la escritura, sino en el lenguaje mismo. Los japoneses adoptaron vocabularios chinos y lecturas chinas de los kanjis, pero les dieron sus propios significados. El idioma japonés, sin haber desvirtuado en lo más mínimo su autonomía lingüística, ha sido inmensamente enriquecido conceptualmente gracias a los caracteres chinos.
Los japoneses no sólo adoptaron los ideogramas para expresar sus ideas, sino que inventaron una fonética especial basada en los sonidos iniciales de los ideogramas chinos para expresar sonidos de su propia lengua. Usaron los caracteres kanjis para representar las palabras que ellos pronunciaban, por eso se perdió parte del significado original de los kanjis. En otros casos se tomaron los caracteres chinos utilizando sólo su fonética para representar determinadas sílabas japonesas, ya que como ya se ha dicho el japonés es una lengua aglutinante y forma sus palabras a partir de una raíz añadiendo sufijos y afijos. Esto originó la escritura manyogana y ésta a su vez evolucionó para convertirse en los sistemas de escritura japoneses actuales, los «abecedarios» silábicos que se conocen con el nombre de hiragana y katakana.
LENGUA MAYA: El tipo de escritura es pictográfica.
Muchos historiadores han estudiado la lengua maya, pero nadie había podido decir dónde nació este idioma, hasta ahora que el maestro en antropología Arturo Erosa Barbachano investigó sobre el tema y encontró los orígenes en Asia Central.
ÍBEROS: El tipo de escritura es greco-ibérico.
El alfabeto greco-ibérico es una adaptación casi directa de un alfabeto griego jónico a las particularidades de la lengua ibérica y por lo tanto carece de la característica distintiva del resto de escrituras paleohispánicas que presentan signos con valor silábico, para las oclusivas, y signos con valor alfabético, para el resto de consonantes y vocales.
Este alfabeto se escribe de izquierda a derecha y su área de difusión se concentra en las provincias de Alicante y Murcia.
De acuerdo, Sol y Laia, pero a la próxima vamos a intentar resumir lo esencial en lugar de copiar y pegar (así evitamos también colocar tipos de letras que apenas se leen, como la que aparece en el apartado de la escritura japonesa!).
ResponElimina